La ley de Margan consiste en negar ambas partes de la proposición y cambiar la disyunción por conjunción y viceversa. Ejemplo:
P:La compu está encendida
q: El pachón es rosado
~(p^q) = ~p v ~q
R:// la compu no está encendida o el pachón no es rosado.
Se resolvieron ejercicios del libro en las página 33, 34 y 35
Se llevó a cabo el laboratorio 5 sobre proposiciones
repasar condicional y bi condicional
https://www.youtube.com/watch?v=pwJK-4Op438
jueves 25 de junio, 2015
Ley de Morgan
Condicional
Página 25, lectura
ejercicios de la página 32 y 33
Se explicó lo que es la condicional y las variaciones de la condicional.
Para entender mejor este tema busqué tutoriales en Internet porque cuesta un poco al principio aprenderse las propiedades y al resolver operaciones largas como las de los ejercicios de las páginas del libro se complica un poco.
https://www.youtube.com/watch?v=pwJK-4Op438
miércoles 24 de junio, 2015
Tablas de verdad
Se leyó y explicó la página 15 de libro de trabajo.
Dato importante
Proposiciones simples es lo mismo que atómicos
Proposiciones compuestas es lo mismo que decir moleculares
Proposición se le llama a un enunciado en el cual se puede indicar si es verdadero o falso.
Expresión no proposicional son simplemente expresiones, oraciones a las que no se les puede asignar un valor de verdad. ejemplo: El sillón café
Enunciados abiertos son preposiciones que da información que no se sabe si es verdadera o false porque no esta especificado en el enunciado. Ejemplo: Esa pared amarilla
^ significa "y"
v significa "o"
Cuando un proposición tiene ^significa que es verdadera únicamente si se cumplen los dos enunciados.
Cuando una proposición tiene v significa que con un enunciado que sea verdadero la proposición completa es verdadera
~ significa negación de una proposición.
Video sobre enunciados y proposiciones
https://www.youtube.com/watch?v=gfDvwvPoLSg
lunes 22 de junio, 2015
Laboratorio 4
Se trabajó el Laboratorio 4 el cual consistió en la interpretación de información por medio de gráficas.
Página 170 del libro
viernes 19 de junio, 2015
Interpretación de información
El día de hoy se trabajó en libro las páginas 163,164,166 y 167, las cuales tratan de interpretación de información por medio de gráficas de barras, pictogramas, radiales etc. Las gráficas contienen distinta información sobre un tema en específico y había que obtener porcentajes, razones o datos a partir de la información base.
Se trabajó el laboratorio 3 resolviendo así la página 72 de libro inciso 10.
utilizar números del 1 al 15 sin repetir y que la suma de cada uno de sus tres lados sea 54
jueves 18 de junio, 2015
Planteo de ecuaciones
Se resolvieron algunos incisos de la página 130 sobre como resolver ecuaciones con radicales y con fracciones.
El problema de la página 131 inciso 11 fue difícil porque hay que plantear la ecuación y me fue difícil de comprender, el problema dice lo siguiente:
11. En una bolsa hay Q2.30 en monedas de Q0.05, 0.25,0.50. Sabiendo que el número de monedas de Q0.25 es igual al doble del de Q0.50, y que el número de monedas de Q0.05 es igual al doble del de Q0.25 menos 2. Hallar las monedas que existen de cada valor
Al asignar la literal "x" a las monedas de Q0.25 la ecuación queda:
miércoles 17 de junio, 2015
Ecuaciones- despejes
El área de un rectángulo se calcula base por altura (A=b*a) y su perímetro es la suma de ambos lados y de ambas bases es decir, P= 2a+2b. Despeje a de la ecuación Perímetro.
Resolver problemas con ecuaciones
Se resolvieron algunas ecuaciones de ejemplo solo para refrescar la forma de resolución de ecuaciones con fracciones y ecuaciones lineales.
Lo complicado no es resolver la ecuación sino plantearla y eso se aprenderá en la siguiente clase.
¿Cómo resolver una ecuación lineal?
jueves 11 de junio, 2015
Ejercicios del libro
Se resolvió el problema 4 de la página 103 en donde había un cuadro formado por 16 puntos que tenias que ser unidos por 6 líneas rectas sin usar un mismo trazo dos veces, la dificultad era que había que terminar en el mismo punto en donde se empezó
Miércoles 10 junio, 2015
Diagrama o figura
El día de hoy se resolvió un problema en particular que me pareció algo difícil porque era de calcular cuantos cuadros tenía un tablero de ajedrez. Para entender mejor el ejemplo el catedrático lo explicó con un cuadro de tres por tres en donde el tamaño de un cuadro por un cuadro (1*1) cabían 3^2 cuadros dentro del cuadro 3*3, de la misma forma, un cuadro de tamaño dos por dos (2*2) caben 2^2 cuadros y así sucesivamente.
El "A Pensar" de hoy estuvo interesante porque estaba fácil pero era difícil de resolver ya que creo que involucraba un poco de visión abstracta para saber que dos palillos retirar para formar en vez de 5, 4 cuadros.
Los problemas se entienden más fácil con dibujos pero también es importante entender el problema para dibujar bien y así hacer más sencilla la resolución del mismo.
Trabajar hacia atrás
viernes 8 de junio, 2015
Cuadro o lista 2
Se trabajaron problemas de cuadro o lista y se aplicó a estos problemas de patrones que tenían diferencia consecutiva que consiste en restar los números hasta encontrar diferencias en común entre todos los números.
En parejas, se trabajó el primer laboratorio con el problema 12 de la página 84.
Se combinaron problemas de cuadro o lista con método de resolución de Gauss
El catedrático dejo de tarea la página 78, ejercicios 8 y 9
Jueves 4 de junio, 2015
Cuadros o lista
Miércoles 3 de junio, 2015